Celebraciones

Mallorca

Insuperables

Las celebraciones religiosas tradicionales de Mallorca son numerosas y, en conjunto, integran un calendario muy rico de acontecimientos. A continuación, relacionamos algunas de las más relevantes, ordenadas según el calendario. Quedan excluidas de este apartado las celebraciones que implican un peregrinaje, ya que aparecen relacionadas en los apartados correspondientes (romerías, pancaridades, etc.).

Celebraciones a lo largo del año
Cabalgata de los tres Reyes Magos
5 de enero
A la hora, cabalgata de los tres Reyes Magos por las calles y plazas de la totalidad o en la mayoría de pueblos de la isla, con participación multitudinaria de las familias.
Epifanía. Día de Reyes
6 de enero
Epifanía, conmemoración de la adoración de los Reyes Magos al niño Jesús. De buena mañana, los niños reciben los regalos en las casas.
Día de san Antonio Abad
17 de enero
Día de san Antonio Abad (o "san Antonio del Cerdito"), patrón de los animales. Festividad destacada en sa Pobla (declarada fiesta de interés cultural), pero también en Manacor, Artà, Pollença, Muro, Palma y otras localidades. En muchos de pueblos de la isla se hacen las Benditas, con la bendición de animales. En la verbena de Sant Antoni (el atardecer anterior), en la totalidad o en la mayoría de pueblos, pero sobre todo en el Llevant de Mallorca, se encienden hogueras por calles y barriadas y se hace tostada de botifarrones, sobrasadas, lomo y tocino, al son de las zimbombas y las xeremías. En Algaida, la celebración importante es el día de san Honorat (día 16).
Sant Sebastià
20 de enero
Celebración de las fiestas patronales de Palma. En la víspera, también es tradición hacer tostadas en las calles de la ciudad.
Jueves Lardero
Fecha variable
El Jueves Lardero (o Jueves Graso) da entrada al Carnaval (o Últimos Días), una fecha de fiesta y desenfreno que da paso a la Cuaresma. Destaca el desfile de carrozas y de disfraces. Es costumbre comer cocas con sobrasada y, en general, carne de cerdo, ya que la tradición impone su abstinencia durante los próximos cuarenta días de la Cuaresma.
Miércoles de ceniza
Fecha variable
Da entrada a la Cuaresma o Corema, un ciclo de cuarenta días de privaciones alimentarias y oración que acabará el Domingo de Ramos. La Cuaresma tiene por objetivo preparar la Semana Santa y la Pascua. Destaca la figura de la Jaia Corema, que presenta siete piernas, tantas como semanas tiene la Cuaresma.
Domingo de Ramos
Fecha variable
Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Oficio solemne en casi todas las parroquias de la isla y bendición de ramas de olivo, de laurel y de palmera. Da entrada a la Semana Santa.
Jueves Santo
Fecha variable
Comienzan las procesiones importantes de la Semana Santa, que conmemora la muerte de Jesús en la cruz.
Viernes Santo
Fecha variable
Numerosas procesiones. En varias poblaciones se hace el Descenso de la cruz; son bien conocidos el Descendimiento de Artà y el de Pollença.
Sábado Santo o Sábado de Gloria
Fecha variable
Por la noche, celebración de la Vigilia Pascual.
Domingo de Pascua o de Resurrección
Fecha variable
Conmemoración festiva de la resurrección de Jesús. En muchas parroquias, se realiza la procesión del Encuentro (de la Virgen con su Hijo resucitado). En Llucmajor, se hace el Sermón de la Enganalla (fiesta de interés cultural), duelo lúdico entre el sermoneador y el organista que se efectúa en la iglesia. Es costumbre comer panadas y rubioles hechos en casa.
Lunes de Pascua
Fecha variable
Al día siguiente de Pascua, festivo en las Islas Baleares. Celebración de pancaridades en numerosas localidades de Mallorca.
Domingo del Ángel
Fecha variable
Domingo siguiente al de Pascua. Celebración de pancaridades en numerosas localidades de Mallorca.
Día de la Ascensión
Fecha variable
Conmemoración de la subida de Jesús al cielo.
Pascua Granada
Fecha variable
Segunda Pascua, Pentecostés o Cincogema. Se celebra diez días después de la Ascensión y cincuenta días después de Pascua. Es la conmemoración del descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles. Danza de los Cossiers en Manacor (fiesta de interés cultural).
Fiesta del Corpus
Fecha variable
Segundo jueves después de la Pascua Granada. Es la conmemoración de la Santa Cena y por tanto del establecimiento de la Eucaristía (el cuerpo o "corpus" de Cristo). Este día, destaca el Baile de las Águilas en la procesión del Corpus de Pollença.
San Juan
24 de junio
Día de San Juan. Baile de Sant Joan Pelós en Felanitx (fiesta de interés cultural). En la verbena de San Juan (noche del día 23), realización de hogueras, así como otras costumbres relacionadas con el solsticio de verano, como la de recoger hierbas medicinales.
San Jaime
25 de julio
San Jaime. Baile dels Cossiers en Algaida.
Santa Catalina Thomàs
28 de julio
Desfile del carro triunfal de la Beata (santa Catalina Thomàs), en Valldemossa.
Asunción de la Virgen
15 de agosto
Día de la Asunción de la Virgen. Conmemoración del traspaso de la Virgen María. Confección, en muchas iglesias de Mallorca, de las camas de la Virgen Muerta, con ornamento de albahacas y bellveures (Bassia scoparia). Ball dels Cossiers en Montuïri (fiesta de interés cultural).
Sant Bartomeu
Sant Bartolomé. Repetición del Ball dels Cossiers en Montuïri (fiesta de interés cultural).
Virgen de Septiembre
8 de septiembre
Virgen de Septiembre. Fiesta de la Natividad de María y día de las vírgenes encontradas. En el mundo rural tradicional de Mallorca, coincide con la Virgen de los Jornaleros, cuando los dueños de las posesiones renovaban los contratos a estos trabajadores.
Día de Nuestra Señora de Lluc
12 de septiembre
Fiesta del Dulce Nombre de María. Día de la Virgen de Lluc, patrona de Mallorca que, en la práctica, se celebra el fin de semana más próximo, cuando se realiza la Subida a Lluc a Pie de la Part Forana.
Fiesta de las Vírgenes
21 de octubre
Santa Úrsula. Fiesta de las Vírgenes. Conmemoración del martirio de las once mil vírgenes de Colonia. Pervive la costumbre de comer buñuelos pero se ha perdido la de cantar serenatas bajo de los balcones de las chicas jóvenes.
Noche de Difuntos
31 de octubre
Noche de Difuntos.
Todos los Santos
1 de noviembre
Día de Todos los Santos. Tradicional visita a los cementerios.
Día de los difuntos
Llamado también Día de las Almas. Es una jornada destinada a la plegaria para los familiares difuntos.
La Inmaculada (la Purísima)
8 de diciembre
Patrona del Reino de Mallorca desde 1643, proclamada por el Gran i General Consell.
Nochebuena
24 de diciembre
Nochebuena. Celebración de la Misa del Gallo en las iglesias, con el canto de la Sibil·la, de origen medieval y hoy declarado patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Navidad
25 de diciembre
Conmemoración del nacimiento de Jesús. En los hogares se suele hacer el belén (una representación estática y en miniatura del nacimiento). Fiesta de reencuentro familiar por excelencia.
Sant Esteban
26 de diciembre
Segunda Fiesta de Navidad o de San Esteban. Festivo en las Islas Baleares.
Día de Mallorca
31 de diciembre
Día del Estandarte o de la Conquista. Tradicionalmente, Diada de Mallorca. Conmemoración de la entrada en Palma del rey Jaime I el Conquistador y de la cristianización de Mallorca. Fiesta civil de connotaciones religiosas.
Calendario de Celebraciones
julio 2025
LunMarMiéJueVieSábDom
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
Resumen de privacidad
Mallorca Peregrina

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.